Attractions




Blvrd Ferrocarriles, Atlixco
VILLA ILUMINADA
VILLA ILUMINADA
La “Villa Iluminada” es un recorrido que resalta la belleza arquitectónica de este municipio, embelleciéndola con luz. Se presenta a finales de noviembre y hasta el 6 de enero.
Durante más de cuarenta días las calles forman un circuito de luz y color, vestidas de figuras y escenas alusivas a la navidad, las tradiciones y la identidad de Atlixco.
Los edificios antiguos serán engalanados con luces, lo que destacará su bella arquitectura y valor histórico.
Además, se presentan actividades de distinta índole, como son:
- Artísticas
- Culturales
- Deportivas
- Stands de Flores
- Artesanías




Av Independencia 315
Mercado Benito Juarez
COMIDA TÍPICA DE ATLIXCO
No te puedes ir de Atlixco sin probar estos platillos en sus tradicionales Mercados o restaurantes del municipio.
CECINA
Un platillo por el que después de probarlo querrás volver Atlixco, la tradicional cecina de Atlixco, elaborado por cecineros del municipio de manera artesanal este platillo es básico dentro de la cocina atlixquense, acompañado de sus guarniciones de queso, aguacate y nopales.
Taco Placero.
Mejores no encontraras en Atlixco rellenos de cualquier guisado simple, combinado o no con una dosis de arroz a la mexicana; los hay de chicharrón prensado, tinga, huevos duros, nopales con huevo, longaniza con papas, chicharrón guisado en salsa verde o roja, bistec con nopales, costilla de puerco en adobo, entre otros.
Enchiladas.
Los rollitos que se forman uno tras otro para cubrirse de una delicada salsa. Rellenas de pollo, bañadas en salsa verde, roja o mole que se acompañan de lechuga, aguacate, crema, queso, rábano y cebolla, listos para degustarse calientitos y bien bañaditos.
Barbacoa.
El estilo de carne con un sabor inigualable que te hará chupar los dedos.
La carne de borrego hecha en barbacoa es uno de los estilos de popularidad en el centro del país. Elaborada dentro de la tierra con hojas de maguey alcanza su mejor punto en sabor; lo puedes preparar en taco o simplemente con una rica salsa y aguacate. No olvides el consomé que se produce al cocinar la barbacoa.
PIPIANES, MOLES Y ADOBOS.
Mole Poblano.
El platillo por excelencia en fiestas coloniales que muestra la creatividad de las familias poblanas, delicioso mole dulce representativo de Puebla, está hecho a base de varios chiles y condimentos, agregando una caricia de chocolate. Su consistencia espesa se acompaña comúnmente de una pieza de guajolote o pollo y se agrada a la vista decorándolo con ajonjolí tostado.
Mole de Olla.
Suculento caldo hecho a base de carne de res, sazonado en salsa de jitomate con chile costeño y perfumado con ramas de cilantro. Este platillo se acompaña de ejotes y calabacitas para servirse caliente en un plato al que se le agrega como toque final el jugo de limón al gusto.
Mole de Panza.
Este caldoso plato hecho con panza se puede encontrar en negocios de antojitos mexicanos o fondas de nuestra bella ciudad.
Mole Verde o Pipián Verde
Se elabora con hierbas y hojas verdes, se hace con pepitas y otras semillas molidas, chile poblano o cuaresmeño. En esta receta se utiliza tanto la pepita (semilla de calabaza) como las hojas verdes y el resultado es un guiso que sorprende por su complejidad, aunque hay otra variedad de Mole Verde el caldoso hecho con salsa verde, acompañado de calabacitas, ejotes, habas verdes y carne de res, pollo o puerco.
El Pipián Rojo
Se elabora se hace con pepitas y otras semillas molidas, como ajonjolí, semillas de calabaza, jitomates y chiles secos rojos, logrando un sabor exquisito al paladar.
Adobo.
Elaborado con especias, chiles anchos, guajillo, ajos, hoja de aguacate este platillo deleita a los más exigentes paladares y es considerado dentro de la gastronomía mexicana uno de los platillos que no puede faltar para probar.
Chiles en nogada
Platillo de temporada que envuelve parte de la historia y triunfo de nuestro México.
Representativo del estado de Puebla, tiene su origen en los tiempos de Independencia en homenaje a Agustín de Iturbide. Los colores de la bandera se aprecian con armonía y perfección en este manjar por los meses de julio y agosto, ya que sus ingredientes que utilizan para el relleno se producen solo en esta temporada.
ANTOJITOS.
En ningún lugar pueden faltar estos deliciosos antojitos.
Cemitas.
Un crujiente y dorado pan redondo con ajonjolí en decoración es la cubierta de ingredientes comunes como el quesillo, pápalo, chipotle, cebolla, aguacate, aceite de olivo y según el gusto milanesa, “carnitas”, pata, jamón o carne enchilada que en conjunto dan origen al suculento plato de la región similar a la torta.
Chalupas.
Las chalupas son tortillas fritas cubiertas de salsa, cebolla y carne de res/puerco/pollo deshebrada con salsa roja o verde, una verdadera delicia.
Pambazos.
Te gusta el pan, pues este es un pan completamente liso parecido a la telera (bollo) rellena de chorizo o longaniza y posteriormente bañada en salsa de chile guajillo o ancho, listo para satisfacer tu paladar.
Molotes.
Son una derivación de las gorditas, quesadillas o empanadas cerradas. Los molotes son hechos a mano con masa de maíz que según el gusto se puede rellenar con papa, sesos, queso, requesón o tinga, para después freírse y disfrutar de su crujiente sabor y en Atlixco son toda una tradición.
Tostadas.
Este es un antojito que se aprecia por su fácil preparación y gran satisfacción en su sabor, siendo una sencilla tortilla frita se perfecciona añadiendo frijoles, lechuga, queso, crema, salsa y complementando su mismo nombre, un ingrediente electo por su degustador, el cual puede ser pollo, lengua, pata o quesillo.
Tamales.
De Comino tradicional de la región de Atlixco, elaborado con maíz, jitomate y guajillo para la salsa, manteca y cominos el cual le da ese sabor muy especial.
De canario, Estos tamales se preparan con harina de arroz, mantequilla, azúcar y yemas de huevo. Es una receta diferente a la de los tamales tradicionales.
Atole de Cacahuate.
El gusto por el atole recibe una recompensa con este de cacahuate, que aporta algo diferente. Ideal para comer unos tamales, e incluso un pan de agua, hojaldra o cuernitos. Claro es para una reunión familiar o fiesta, elaborado con masa, leche y cacahuate




calle 20 pte.
Invernaderos
Si visitas por primera vez a Atlixco no dudes en visitar los viveros, mismos que guardan celosamente las miles y miles de variedades que ahí se producen, como ciprés, clavellina, crisantemo, violeta persa, gazania, geranio, azucena, palo brasil, petunia, rosas, pensamiento, arrayán, dedo de niño, jacaranda, jazmín, margarita, mora, mosaico, lengua de pájaro, mariana, entre otras.
La comercialización de flores varía dependiendo de la época del año; en noviembre y diciembre abunda la nochebuena, cuya producción comienza en marzo.



Prolongación de la 4 sur #504 interior 4 dentro de la Exhacienda Molino de San Mateo, col. Centro
Cervecería 5 de mayo
La Cervecería 5 de Mayo se fundó en la ciudad de Atlixco, Puebla, el 5 de diciembre de 2012, con la participación de seis inversionistas, mexicanos y extranjeros.
La fábrica se ubica dentro de la Hacienda de San Mateo, en el corazón de Atlixco, que fue fundada en el siglo XVII y es un lugar icónico, no sólo por su belleza, sino también por su valor histórico. Es un lugar icónico tanto por su belleza como por su valor histórico que cuenta con visitas guiadas.




San Baltazar Atlimeyaya
Atlimeyaya
Cercano a Atlixco y Metepec, por un camino vecinal se encuentra este lugar famoso por sus granja piscícola que se dedica a la cría y venta de trucha arcoirirs.
Alrededor de la granja se han establecido agradables restaurantes que ofrecen trucha como base de sus menús, cuentan con un agradable paisaje con jardines, áreas de juegos infantiles, paseos en caballo. Una excelente opción para el fin de semana.
¿Cómo llegar a San Baltazar Atlimeyaya?
Llegue por la autopista 190 Puebla- Atlixco, tomar la desviación hacia Cuautla por la autopista S.XXI , a pocos kilómetros se presenta la desviación a Metepec, llegue a Metepec siga los señalamientos que lo conducen por un camino vecinal de aprox. 6 km. hasta San Baltazar Atlimeyaya.
Aprox. 43 km. de la cd. de Puebla.


Calle 13 Pte. 300, Álvaro Obregón, 74260 Atlixco, Pue., Mexico
Fuente del parque la rotonda
Afficher sur la carte
Calle 11 Sur 101, Centro, 74200 Atlixco, Pue
CALLE DE LAS FLORES
Sobre la Avenida Hidalgo se encuentra esta emblemática calle denominada la Calle de las Flores, donde podrás apreciar sus renovadas fachadas adornadas con flores del municipio. Durante el recorrido podrás apreciar las casonas que fueron reconstruidas, hasta llegar a la Escalera Ancha lugar donde se realizaba el Huey Atlixcayotl y ahora tras su remodelación encontraras un reloj gigante hecho a base de flores.